16 de mayo de 2025

World

Tremendo inicio que Cercle Odyssey en México ha tenido, con una locación solida y un line up bastante variado, ha dejado con buen sabor de boca a lo que fue la fecha inaugural contenida por el aclamado Ben Böhmer, la noche quedará grabada en la memoria de los afortunados que presenciaron el debut en México de Cercle Odyssey. El productor de progressive house tejó su magia sónica en el corazón del Centro Banamex, donde las pantallas de 360° y el sistema de sonido L-Acoustics crearon un universo paralelo. El momento cumbre llegó con la aparición sorpresa de Monolink, cuyo folk electrónico se fusionó perfectamente con los paisajes sonoros de Böhmer en un diálogo musical improvisado que erizó la piel. Más que un concierto, el evento fue una ceremonia sensorial donde 2,300 m² de proyecciones 8K pintaron narrativas visuales sincronizadas con cada bajada y cada acorde.

La estricta política «No Phones» permitió una conexión única – sin pantallas intermedias, el público se movía libremente alrededor del escenario central como partícipes activos de esta obra de arte viviente. El sonido, distribuido en 72 puntos estratégicos, convertía el espacio en un instrumento más, con frecuencias que se sentían físicamente mientras las imágenes de naturaleza y humanidad fluían sobre paredes y techo. Este primer show de la temporada Odyssey en México superó todas las expectativas, demostrando el poder transformador de esta experiencia que borra fronteras entre artista y espectador. Con Böhmer y Monolink como anfitriones de lujo, Cercle Odyssey no solo llegó a Latinoamérica – se arraigó con una noche que redefinió lo que significa vivir la música. Los asistentes salieron sabiendo que fueron testigos del nacimiento de algo extraordinario, mientras el eco de esos beats progresivos aún resuena en la memoria colectiva. Lo mejor está por venir.

El festival AXE Ceremonia 2025 marca un antes y un después en su sede emblemática, el Parque Bicentenario en la Ciudad de México. Reconocido por su enfoque en la innovación musical y el impulso a las comunidades creativas termina en tragedia y la comunidad musical llora a fotógrafos caídos mientras se cuestionan los protocolos de seguridad. El mundo de la música y la fotografía se encuentra conmocionado tras el trágico accidente que cobró la vida de dos fotógrafos (Miguel y Berenice) durante el festival Axe Ceremonia en México. Estos profesionales dedicaban sus días a capturar esos instantes mágicos donde la música y la emoción se funden en un flash. Su labor iba más allá de simples imágenes: eran los narradores visuales de la cultura alternativa, los cazadores de momentos efímeros que transformaban en memoria permanente. Detrás de cada fotografía icónica de un festival se esconde una historia de riesgo y pasión. Los fotógrafos de eventos masivos trabajan en primera línea, sorteando multitudes en éxtasis, equipos técnicos pesados y estructuras temporales, todo con tal de conseguir ese ángulo perfecto que transmita la energía del momento.

Su trabajo es un acto de amor por la música y el arte, pero como ha demostrado esta tragedia, también es una profesión que conlleva peligros invisibles para el público general. Aunque las circunstancias exactas del accidente en Axe Ceremonia siguen bajo investigación, el incidente ha encendido alarmas sobre los protocolos de seguridad en eventos masivos. El festival, reconocido como uno de los más importantes de la escena alternativa mexicana, ha expresado sus condolencias pero enfrenta ahora preguntas incómodas: ¿Se implementaron todas las medidas preventivas necesarias? ¿Podría haberse evitado esta pérdida? Esta tragedia nos confronta con una realidad cruda: en los festivales, todos estamos expuestos – asistentes, artistas, equipo técnico y prensa por igual. Los espacios de celebración musical deben ser también espacios de seguridad. Mientras la comunidad llora a estos héroes anónimos del lens, surge un clamor colectivo para que este caso no quede impune y sirva como catalizador para mejorar los estándares de protección en eventos masivos. El legado de estos fotógrafos perdidos permanecerá en cada imagen que tomaron, en cada momento que ayudaron a inmortalizar. Hoy, más que nunca, es momento de valorar su trabajo, honrar su memoria y exigir que la pasión por la música nunca más cueste vidas.

Un contacto dentro de lo que pasa detrás de los show, de donde sale la magia, el origen de los nombres, de el por que de las cosas, de como es que de una banda de rock se transforma en un par de djs, el origen de radio soulwax, y todo lo que acontece en el mundo de estos talentosos artistas. Con importantes invitados platicando al respecto Justice, Tiga, Busy P, y más. Siempre innovadores, hemos decir que el documental no salió apenas pero hay muchas personas que aun no lo descubren, en nuestro caso, decidimos publicarlo por ser parte importante de una de las mayores y talentosas apuestas que han crecido con una popularidad y originalidad que pocos han logrado. Dale una checada.

Grabado durante 120 espectáculos usando una cámara en Europa, Japón, Estados Unidos, América Latina y Australia, el aclamado director Saam Farahmand y Soulwax codirigieron Part Of The Weekend Never Dies, un documental que captura el exceso, el cinismo, el delirio, el ridículo, la contradicción, el agotamiento y el humor de la vida de DJs y bandas en la carretera. El documental incluye imágenes en vivo de 2MANYDJS y Soulwax Nite Versions, y también incluye a James Murphy, Nancy Whang, Erol Alkan, Tiga, Justice, Busy P, So-Me, Peaches, Kitsune y Klaxons, entre otros en imágenes y entrevistas entre bastidores




El propio C3 Presents de Austin, en colaboración con el Lady Bird Johnson Wildflower Center de la Universidad de Texas en Austin, se enorgullece en anunciar que Field of Light, del aclamado artista británico Bruce Munro, debutará el 9 de septiembre de 2022 en el Wildflower Center.

Iluminando 16 acres en el Arboretum en el Wildflower Center, Field of Light es una impresionante exhibición de 28,000 esferas con tallo que están sutilmente iluminadas por fibra óptica alimentada por energía solar.

Field of Light muestra maravillosamente la intersección del arte, la tecnología y la naturaleza y su propósito es inspirar un sentido de existencia compartida y de ser parte del patrón esencial de la vida. La instalación se une con el exterior, celebrando la topografía natural del paisaje y creando una experiencia inmersiva y emocional para los invitados.

“Austin es un destino único que encarna muchos de los valores fundamentales de esta instalación. Mi esperanza es que la instalación Field of Light inspire a los visitantes a contemplar un mundo más amable y conectado”, dijo Bruce Munro. “El Wildflower Center es el lugar ideal para esta exhibición simplemente porque reúne a las personas, el arte y la naturaleza”.

“Estamos encantados de albergar Munro’s Field of Light en colaboración con C3 Presents y compartir esta exhibición de renombre mundial con nuestra comunidad”, dijo Lee Clippard, director ejecutivo del Wildflower Center. “Los cambios de color y luz serán una forma única y provocativa de celebrar nuestro paisaje del centro de Texas”.





Bruce Munro es mejor conocido por sus obras de arte a gran escala basadas en la luz, inspiradas en su estudio continuo de la luz y su curiosidad por las experiencias humanas compartidas.

Con un título en bellas artes, una formación profesional temprana en la industria del diseño de iluminación y un impulso inventivo por la reutilización, Munro crea arte que captura sus respuestas a la literatura, la música, la ciencia y el mundo que lo rodea. Su trabajo ha sido encargado y exhibido en exposiciones especiales en galerías, parques, grandes propiedades, catedrales, jardines botánicos y museos de todo el mundo.

El New York Times dice sobre Field of Light de Munro en Paso Robles: “No hay nada como el espectáculo alucinante que ahora se exhibe al anochecer en las colinas de Paso Robles.

Esa es la hora de las brujas cuando miles de orbes de vidrio alimentados por energía solar en tallos, creados por el artista Bruce Munro, envuelven a los visitantes en una aurora boreal terrestre de tonalidades cambiantes”.



Cubriendo 16 acres del Wildflower Center, Field of Light utiliza una matriz de 28,000 esferas iluminadas por fibra óptica alimentada por energía solar, iluminando el paisaje natural del Wildflower Center con suaves ritmos de luz. Los huéspedes del centro de Texas y más allá están invitados a experimentar la entrega que abarca todo desde septiembre hasta diciembre de 2022.

Presentado por C3 Presents en colaboración con el Lady Bird Johnson Wildflower Center, Field of Light muestra la intersección del arte, la tecnología y la naturaleza y su El propósito es inspirar un sentido de existencia compartida y de ser parte del patrón esencial de la vida. Celebrará la topografía natural del paisaje y permitirá que las personas se reúnan para disfrutar de esta experiencia única e inmersiva. Para obtener más información sobre Field of Light, visite

http://fieldoflightaustin.com


El Centro de Flores Silvestres Lady Bird Johnson de la Universidad de Texas en Austin fue fundado por Lady Bird Johnson y Helen Hayes como el Centro Nacional de Investigación de Flores Silvestres en 1982 y luego rebautizado como Centro de Flores Silvestres Lady Bird Johnson en 1997. El Centro es el jardín botánico y arboreto estatal y recibe anualmente en sus jardines a más de 230.000 personas. Lleva a cabo su misión de inspirar el uso y la conservación de plantas nativas a través de sus programas de investigación, educación y divulgación.